Dr Daniel Oloarte
Diarreas Agudas
Enfermedades diarreicas agudas, sus causas, efectos, síntomas, consecuencias, deshidratación y opciones de tratamientos.
La temporada de enfermedades diarreicas agudas es con frecuencia en los meses mas calurosos. Por ello, permiteme darte algunos datos para mostrar su importancia.
Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años. Son enfermedades prevenibles y tratables.Las enfermedades diarreicas matan a 760 000 niños menores de cinco años cada año.Una proporción significativa de las enfermedades diarreicas se puede prevenir mediante el acceso al agua potable y a servicios adecuados de saneamiento e higiene. La diarrea es una de las principales causas de malnutrición de niños menores de cinco años.
La mayoría de las personas que fallecen por enfermedades diarreicas en realidad mueren por una grave deshidratación y pérdida de líquidos. Durante un episodio de diarrea, se pierde agua y electrolitos (sodio, cloruro, potasio y bicarbonato) en las heces líquidas, los vómitos, el sudor, la orina y la respiración. Cuando estas pérdidas no se restituyen, se produce deshidratación. Los niños malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de enfermedades diarreicas potencialmente mortales.
Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas. La deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa” por bebés amamantados.
La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo contaminados, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente.
Las intervenciones destinadas a prevenir las enfermedades diarreicas, en particular el acceso al agua potable, el acceso a buenos sistemas de saneamiento y el lavado de las manos con jabón permiten reducir el riesgo de enfermedad.
Causas
Infección: La diarrea es un síntoma de infecciones ocasionadas por muy diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos, la mayoría de los cuales se transmiten por agua con contaminación fecal. La infección es más común cuando hay escasez de agua limpia para beber, cocinar y lavar. Las dos causas más comunes de enfermedades diarreicas en países en desarrollo son los rotavirus y Escherichia coli.
Malnutrición: Los niños que mueren por diarrea suelen padecer malnutrición subyacente, lo que les hace más vulnerables a las enfermedades diarreicas. A su vez, cada episodio de diarrea empeora su estado nutricional. La diarrea es la segunda mayor causa de malnutrición en niños menores de cinco años.
Fuente de agua: El agua contaminada con heces humanas procedentes, por ejemplo, de aguas residuales, fosas sépticas o letrinas, es particularmente peligrosa. Las heces de animales también contienen microorganismos capaces de ocasionar enfermedades diarreicas.
Otras causas: Las enfermedades diarreicas pueden también transmitirse de persona a persona, en particular en condiciones de higiene personal deficiente. Los alimentos elaborados o almacenados en condiciones antihigiénicas son otra causa principal de diarrea. Los alimentos pueden contaminarse por el agua de riego, y también pueden ocasionar enfermedades diarreicas el pescado y marisco de aguas contaminadas.
Prevención y tratamiento
Entre las medidas clave para prevenir las enfermedades diarreicas cabe citar las siguientes:
el acceso a fuentes inocuas de agua de consumo;uso de servicios de saneamiento mejorados;lavado de manos con jabón;lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida;una higiene personal y alimentaria correctas;la educación sobre salud y sobre los modos de transmisión de las infecciones;la vacunación contra rotavirus.
Entre las medidas clave para tratar las enfermedades diarreicas cabe citar las siguientes:
Rehidratación: con solución salina de rehidratación oral (SRO), en nuestro país "vida suero oral". Las SRO son una mezcla de agua limpia, sal y azúcar. Cada tratamiento cuesta unos pocos céntimos. Las SRO se absorben en el intestino delgado y reponen el agua y los electrolitos perdidos en las heces. Rehidratación con fluidos intravenosos en caso de deshidratación severa o estado de choque. Alimentos ricos en nutrientes: el círculo vicioso de la malnutrición y las enfermedades diarreicas puede romperse continuando la administración de alimentos nutritivos —incluida la leche materna— durante los episodios de diarrea, y proporcionando una alimentación nutritiva —incluida la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses de vida— a los niños cuando están sanos. Consulta a tu médico, en particular para el tratamiento de la diarrea persistente o cuando hay sangre en las heces o signos de deshidratación.
Recuerda siempre mantener hidratado a tu enfermo, no es bueno suspender la alimentación por la presencia de diarrea pero si dar aportes nutritivos, esta contraindicada la ingesta de bebidas hiperosmolares (jugos, refrescos, bebidas azucaradas) ya que estas aumentan el número y cantidad de las evacuaciones. Tampoco es necesario el uso de antibióticos si no los ha indicado un médico ya que muchas veces la causa es viral.
Debes estar muy al pendiente para notar los signos de deshidratación y si aparecen debes de actuar rápido hidratando a tu paciente y/o acudiendo a una consulta medica. Y son los siguientes:
Desasosiego, somnolencia, irritabilidad;Piel fría o sudorosa;Bajos niveles de energía, por lo que parece muy débil o flojo;Ausencia de lágrimas al llorar;Boca y/o lengua secas y pegajosas; Ojos hundidos o la zona blanda (fontanela) de la cabeza del bebé hundida; Menores cantidades de orina, ausencia de orina durante 8 a 12 horas u orina de color oscuro.
Espero que esta informacion te sirva y estamos siempre a tus ordenes para resolver tus dudas y agradeceremos tus comentarios.
DR. DANIEL OLOARTE MERINOS
CIRUJANO GASTROINTESTINAL Y LAPAROSCOPISTA
HOSPITAL PUEBLA, CONSULTORIO 1130, PISO 11
Tel 222 2252162 y URGENCIAS 2224 92 22824